El barrio, perteneciente a la Delegación Lisandro Olmos, se localiza en el Partido de La Plata, a unos 4km al sudoeste del casco urbano de la ciudad, y abarca una extensión de aproximadamente 1.3 km² (D’Abramo y Cueto, 2017; Teves et al, 2017).
Algunas de sus características, como el uso del suelo y el acceso a servicios básicos urbanos, hacen que se incluya dentro del área denominada “periurbana”, escenario principal de la expansión urbana de la ciudad de La Plata desde las últimas décadas. Se trata de un ámbito dinámico y heterogéneo, que responde a distintos tipos de uso y ocupación del suelo, densidad demográfica y condiciones socio económicas de sus habitantes. Parte de su población se asienta en las márgenes de arroyos, uno de los cuales atraviesa la zona en diferentes puntos, como el Arroyo Pérez, principal afluente del Arroyo el Gato. Se trata de una zona en la que confluyen algunas problemáticas vinculadas con el manejo de residuos, lo que se agrava con las lluvias, ya que gran parte de las viviendas queda anegada o sufren el ingreso de agua y de los desechos vertidos y arrastrados por la corriente (Teves et al., 2015; Ciriaco y Araneda, 2019).
En el barrio coexisten numerosas instituciones comunitarias, gestionadas por vecinos y que se ocupan de diversos asuntos, , con una alta participación de personas de diferentes edades, lo que da cuenta del grado de organización de la comunidad local. A nivel estatal, cuenta con un Centro de Atención Primaria de la salud y un Centro de Integración Comunitaria el cual nuclea y articula dependencias y programas de nivel municipal y provincial. El barrio cuenta también con establecimientos educativos de distintos niveles: Jardín de Infantes, Escuela Primaria y Secundaria, y con Escuelas Primarias de Adultos, programas de finalización de estudios secundarios (FinES) y una reciente tecnicatura en Comunicación Popular (que depende de la UNLP), los cuales tienen como sede instituciones comunitarias locales (comedores y club de barrio).
Desde hace más de una década se llevan a cabo en el barrio diversos proyectos de investigación y extensión universitaria en el barrio, a cargo de investigadores del LINEA y otros equipos de la UNLP. Asimismo, desde el LINEA se llevan a cabo tesis doctorales, una de las cuales se centra en el estudio de las redes de apoyo para el cuidado infantil de niños menores de seis años. En este marco se realizaron trabajos de campo, especialmente basado en la narrativa de mujeres que cuidan -madres y abuelas principalmente- pero también observaciones de sus rutinas cotidianas, relaciones inter generacionales y formas de organización para el cuidado de las infancias, tanto en los hogares como en los espacios públicos barriales. De este modo, hemos podido reconocer perspectivas, experiencias y proyectos de vida singulares y compartidos, en un escenario dinámico social y culturalmente y heterogéneo desde el punto de vista ambiental y socioeconómico.